top of page

INVESTIGACIÓN     

PONENCIAS     

DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES

Participación en Tesis doctorales recientemente leídas o en ejecución.

 

 

RECUPERACIÓN DE LOS BAÑOS DEL CARMEN DE MÁLAGA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Doctorando: Lorena Garzarán Fernández.

Director: Antonio Barrionuevo Ferrer

 

En primer lugar la adscripción a la línea de investigación LE8 implica la elección de un tema de proyecto y un lugar precioso para su desarrollo, ya que la investigación abarca desde los presupuestos más teóricos y generales de la Arquitectura, la formulación de la realidad concreta de la misma, y la explicitación de los métodos del trabajo de investigación. Ello supone que toda realidad arquitectónica está precedida por una teoría y es en esencia un proyecto de Investigación.

La tesis de referencia, plantea la formulación de un proyecto de recuperación de un espacio público al aire libre de la ciudad de Málaga principal de su propia realidad física, medioambiental y social.

La indagación sobre su propia geografía, entre el mar y la montaña, como plataforma litoral, le confiere su carácter de istmo que debe dar respuesta a las relaciones de sus frentes de tierra y de mar.

La indagación sobre su implantación originaria y su evolución  a lo largo de su existencia, determina los hechos acaecidos y la transformación de la sociedad malagueña contemporánea.

Finalmente la investigación se centra en el proceso de Participación Ciudadana. Lo que significa que el proyecto de arquitectura es consecuencia de los requerimientos marcados por colectivos sociales muy diferenciados que plantean sus necesidades y deseos, desde los que tienen como tarea la protección medioambiental en todos sus aspectos,  a aquellos que defienden la condición de lugar de excelencia por su  memoria histórica y la asociaciones ciudadanas tanto de los sectores más implicados como aquellos que defienden la identidad de la ciudad del territorio y del paisaje.

El proyecto se conduce por la armonización de tan diferentes solicitudes y concretar físicamente éstas en actuaciones propias de la arquitectura y conducidas por el arquitecto capacitado para responder a la compleja realidad contemporánea.

 

 

 

EL SALTO DEL JÁNDULA. LA CREACIÓN DE UN PAISAJE

Doctorando: Nicolás Carbajal Ballell.

Director: Antonio Barrionuevo Ferrer

 

En este proyecto la relación entre Técnica y Arte, se hace más evidente si cabe constituyendo la base de desarrollo de la Investigación.

La utilidad de aprovechar la energía de un salto de agua previamente almacenada,  para transformarla y convertirla en energía eléctrica, determina formas concretas construidas en un medio antes sin intervención, y la vez determina un nuevo paisaje.

La antropización del medio genera nuevos valores productivos y plásticos.

Se necesita una comprensión analítica y crítica de estas obras también desde el campo conceptual de la arquitectura. Y para ello es necesario desarrollar una nueva capacidad de investigación y de actuación de la profesión de arquitecto.

 

 

 

ARQUITECTURA DE LA LUZ TROPICAL. LA HABANA

Doctorando: Silvia María Morales Pérez.

Director: Antonio Barrionuevo Ferrer

 

El proceso de conquista y colonización del nuevo mundo es una fuente inagotable de historias, descubrimientos, encuentros y desencuentros que marcaron no sólo el destino de Nuestra América sino también el de la España colonizadora y futura. Este hecho histórico modifico el devenir de una nación, de la humanidad toda y consigo hizo emerger a un mundo distinto, joven e inexperto que en el trascurso de los siglos ha tenido que vivir una historia apresurada para intentar equipararse al viejo continente. Su arquitectura no ha quedado exenta de ese proceso.

La Habana, como otras ciudades latinoamericanas nació de la mano de los primeros pobladores españoles que encontraron en su posición geográfica un aspecto de suficiente importancia como para convertirla en el punto de encuentro del viejo y nuevo mundo, en la antesala de las Indias Occidentales, sustituyendo su primer enclave junto al río Almendares, “aquella Habana antes que la Habana”por el actual junto al puerto de Carenas hoy de La Habana. Esta privilegiada situación le otorgaría el apelativo de “La Llave del Golfo”, donde las riquezas de la metrópolis esperaban su momento de ser conducidas al lugar de destino. Un destino donde las naos pudieran entrar y salir sin dificultad, ir y venir. Un destino inevitablemente andaluz.

El carácter sinuoso y atravesado de marismas del río Guadalquivir, no impidió que llegaran y salieran las carabelas, galeones, naos y pequeñas embarcaciones, que desde Sevilla traían del mundo occidental riquezas y llevaban todo tipo de maestros, canteros, alarifes, ingenieros y pobladores en general. Cuando las embarcaciones alcanzaron una  envergadura de difícil paso por el Guadalquivir, Cádiz asumió este intercambio.

Es así, como de la sorpresa de lo inesperado tantas veces narrada por Colón en sus primeros viajes, se pasa al asentamiento y fundación de ciudades y es entonces cuando las  primitivas casas cubanas, llamadas bohíos empiezan a ser paulatinamente reemplazadas por modelos distintos, casi foráneos pero a la vez autóctonos que los maestros de obra españoles y especialmente andaluces, supieron construir.

Guiados primero por el instinto y después por las Leyes de Indias o Código Indiano proliferaron las calles estrechas y largas siguiendo siempre la premisa de “...en lugares fríos sean las calles anchas y en los calientes angostas...”

Aunque el siglo XVI transcurre con viviendas primitivas de yagua y embarrado, es el siglo siguiente el que marcaría un nuevo comienzo. Con una industria floreciente, el estilo arquitectónico de la ciudad experimenta un cambio radical que perdurará hasta nuestros días. Es entonces cuando los conocimientos de la arquitectura popular española y más claramente la andaluza llega de la mano de sus canteros que hacen construcciones más firmes, con paredes lisas, encaladas, anchos muros, portadas, balcones y en lo que en adelante, como en la casa sevillana sería nuestro elemento más distintivo: el patio. El maestro J. Hazañas lo define como el alma, el corazón del hogar. Este espacio vital, fuente de luz, aire interior, sitio de reunión y privacidad, alcanza en Cuba su más alta expresión arquitectónica.

Ya en el siglo XVIII es posible distinguir claramente soluciones evolucionadas, de marcada complejidad donde pueden apreciarse grandes galerías interiores que dejan atrás los pies derechos de madera para dar paso a las arquearías de piedra, a los grandes salones, los balcones corridos, ventanales verticales y majestuosas portadas. Estas últimas, como en la casa sevillana, contrasta enormemente con los paños lisos de las fachadas. El zaguán a veces esquivando el patio interior para mantener a toda costa la privacidad como las casas árabes, luego se desplaza y deja ver el patio, pasando de una concepción morisca a una concepción romana. Y es en estas transformaciones que llegan, con retraso, estilos como el barroco pero de una manera simplificada y austera, condicionado por la piedra caliza de tan difícil talla, dificultad que propicia un estilo propio, caribeño, seguido por el neoclasicismo; reinterpretado pero libre como son en general todas las construcciones habaneras; creando esa ciudad “sin estilo” que menciona Carpentier.

Son estos motivos los que despiertan en mí un marcado interés para investigar un tema tan indispensable como la vivienda, sus tipos, su esencia, su evolución no sólo colonial sino hasta nuestros días. Pero en este caso no sólo la habanera sino la sevillana, la gaditana; en sus raíces y puntos de encuentro, en sus resultados a veces tan similares y otras tan diferentes pero con una indiscutible historia común, marcando como objetivo primordial el análisis del hábitat desde el conocimiento de una serie de disciplinas; la historia, el proyecto, la sociología, las condiciones climatológicas, los tipos estructurales, los materiales. Todo ello desde una perspectiva transversal y a su vez contemporánea. Llegar a comprender en profundidad esta historia que comenzó en el Puerto de Sevilla, se trasladó a Cádiz pero siempre llegó a la Habana es parte de la razón de ser de este trabajo. Desde mi posición cubano - española me propongo investigar con una visión comprometida con mi tiempo, con unas premisas europeas y cubanas, intentando esclarecer ese estilo habanero que Carpentier definió como:

“... la increíble profusión de columnas, emporio de columnas, selva de columnas, columnata infinita, última urbe en tener columnas en tal demasía...”

Son esas columnas, las que rodeaban las galerías de los patios, las que sobrepasaron sus propias fronteras y llegaron a las calles de la Habana, ésas, que de la mano de los alarifes sevillanos y gaditanos, cruzaron el océano para nunca más regresar.

 

 

URBANISMO EN EL DEVENIR. Planificar lo que está cambiando

Doctorando: Pablo Arráez Monllor.

Director: Antonio Barrionuevo Ferrer

 

Según el planteamiento deleuziano, los conceptos que conforman el pensamiento tienen que ser construidos (no debemos pretender su mero hallazgo, ni limitarnos a pensar desde lo preconcebido), y es dicha construcción conceptual el momento verdaderamente creativo del pensamiento. A su vez, se señala la presión de una necesidad como la motivación de dicha actividad creativa, pues necesitamos los conceptos para poder pensar. Desde esta óptica, la conocida afirmación de Rem Koolhaas de que la "Ciudad Genérica" representa la "muerte definitiva del planeamiento" puede entenderse como un acicate para re-construir, de manera creativa, el concepto mismo de planificación urbana, por ser ello necesario (y con carácter de urgencia) para adecuarlo a las nuevas dinámicas hipercomplejas de producción y permanente transformación de la ciudad contemporánea. Así, I. de Solá Morales ya ha señalado 1 que esta noción de lo genérico es especialmente renovadora, como "antídoto a la obsesión por lo específico, local, diverso y pintoresco", constituyendo una "llamada de atención a la importancia de las decisiones estructurales, a los retos básicos y metaproyectos para los cuales lo específico, en todo caso, se producirá en otros momentos, con otros proceso (...)". Y ello es así porque el "cambio de escala cualitativo" que generan los nuevos problemas metropolitanos y las nuevas arquitecturas "afecta al modo de proyectar, hacer y operar", y detecta para la ciudad actual, "la metrópoli inacabable y difusa", un tipo de relación arquitectura-ciudad bien distinto al tradicional.

De hecho, la contundencia de la afirmación de Koolhaas anteriormente referida invita a pensar que la necesaria reconstrucción del concepto de planeamiento debe realizarse con la misma radicalidad, desde sus propios cimientos. Y enunciada así la razón que nos fuerza a re-pensar el concepto de planeamiento urbano, la investigación que aquí se propone consiste en una indagación sobre la teoría urbanística que se están desarrollando en base al pensamiento de quien afrontó el desafío de pensar sobre lo que está cambiando, Gilles Deleuze.

 

 

 

DIRECCIÓN TESIS DOCTORALES

bottom of page